sábado, 30 de septiembre de 2017

ORDEN THYSANOPTERA

DESCRIPCION 

Los tisanópteros (Thysanoptera, gr. tysanos, "fleco" y pteron, "ala") son un orden de pequeños insectos neópteros, llamados a veces trips, thrips o arañuelas. Suelen ser de color marrón o negro. Su alimentación es casi exclusivamente de vegetales o de hongos. Algunos son depredadores de otros artrópodos. Otros viven dentro de las agallas de Coccoides. Los podemos encontrar en zonas muy variadas: subterráneos, presentes en plantas cultivadas, etc. Se conocen unas 5.600 especies.1​ Muchas especies son plagas de plantas cultivadas y vectores de virus, como el virus del bronceado del tomate.



CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los trips o tisanópteros, son insectos pequeños a muy pequeños que varían en tamaño entre los 0.5 y 15 mm.

La fauna de Costa Rica incluye algunos de los más grandes trips, tal como las especies Anactinothrips retanae la cual es de casi 15 mm de longitud y son encontrados algunas veces sobre hojas de banano muertas, asi como algunos de los más pequeños, tales como las especies del género Merothrips las cuales viven sobre ramitas muertas.

Debido a su pequeño tamaño, es escencial montar los trips individualmente en láminas para microscopio antes de ser estudiadas satisfactoriamente las características distintivas de la mayoria de las especies, géneros y aun familias.

La mayoría de los trips no pueden ser reconocidos con sólo una lupa, si no se posee experiencia considerable.

MORFOLOGIA

Son insectos de tamaño pequeño (1 - 6 mm), lo normal es 1 - 3 mm, de forma cilíndrica, alargada y con el extremo posterior muy agudo. Son de color amarillo, castaño o negro con bandas alternantes, claras y oscuras.

La cabeza es pequeña e hipognata, de contorno rectangular. Poseen aparato bucal asimétrico raedor - suctor con el cual raen y laceran la superficie del vegetal y luego succionan los jugos derramados con el cono bucal sorbiendo a través del canal alimenticio. Sus antenas son muy cortas (5 a 10 artejos) filiformes o moniliformes. Los ojos son compuestos con reducido número de omatidios; tienen 2 ó 3 ocelos .

El tórax posee el protórax libre, muy desarrollado, el meso y el metatórax fusionados, formando el pterotórax. Hay especies ápteras (sin alas) y aladas. En este último caso las alas son muy estrechas, casi sin venas, y rodeadas de unos filamentos (flecos) que les dan aspecto de plumas. En general no son buenos voladores pero sí pueden saltar. La condición de ápteros lleva consigo algunas variaciones morfológicas (tamaño de antenas, ausencia de antenas, diferencia de coloración) y en general predomina en los machos. Las patas son ambulatorias; los tarsos tiene 1 ó 2 segmentos, con un arolio en forma de vesícula, retráctil, que sirve como órgano de adherencia a modo de ventosa.

El abdomen posee 11 segmentos, el último muy reducido y carece de cercos. En el suborden Terebrantia los segmentos X y XI forman un cono con una hendidura ventral que en las hembras aloja el ovipositor (con forma de hoz), dentado y cortante. En el suborden Tubulífera los segmentos X y XI forman un tubo sin hendidura ventral y presentan oviscapto en forma de tubo.





Trips de frijol ( caliothrips phaseoli)

Daño al cultivo : hojas distorsionadas y plántulas



Thrips setipennis

son polinizadores de algunos miembros de la familia Ericaceae.



TAXONOMIA

Thysanoptera
Terebrantia



otros Terebrantia


Tubulifera


Subórdenes y familias

Terebrantia. Se caracterizan por tener un aparato para poner huevos llamado terebra ovipositor, la oviposicion es endofítica. Sus alas anteriores tienen una vena longitudinal hasta el ápice (extremo del ala) y microtriquias (flecos o pelos). Las alas son en forma de espada.

Tubulifera. Presenta ovipositor en forma de tubo. Sus alas no presentan venas o a lo sumo una vena vestigial de escasa longitud. Sus alas son de forma redondeada.

Suborden Terebrantia

Adulto Franklinothrips vespiformis (Aeolothripidae), una especie tropical muy difundida
Adiheterothripidae Shumsher, 1946 (11 géneros)
Aeolothripidae Uzel, 1895 (29 géneros)
Fauriellidae Priesner, 1949 (4 géneros)
†Hemithripidae Bagnall, 1923 (un género fósil, Hemithrips con 15 especies)
Heterothripidae Bagnall, 1912 (7 géneros, limitada al Nuevo Mundo)
†Jezzinothripidae zur Strassen, 1973 (incluida por algunos autores en Merothripidae)
†Karataothripidae Sharov, 1972 (una especie fósil, Karataothrips jurassicus)
Melanthripidae Bagnall, 1913 (6 géneros)
Merothripidae Hood, 1914 (5 géneros, principalmente neotropicales, se alimentan de hongos de la madera)
†Scudderothripidae zur Strassen, 1973 (incluida por algunos autores en Stenurothripidae)
Thripidae Stevens, 1829 (292 géneros en 4 subfamilias)
†Triassothripidae Grimaldi & Shmakov, 2004 (2 géneros fósiles)
Uzelothripidae Hood, 1952 (una especie, Uzelothrips scabrosus)

Suborden Tubulifera

Phlaeothripidae Uzel, 1895 (447 géneros en dos subfamilias, se alimentan de hongos)


CICLO BIOLÓGICO

Ciclo biológico es de 15 a 18 días en Thrips tabaci, depende principalmente de la temperatura. Produce 11 a 12 generaciones por año. La longevidad va de un mes a un año.


Aunque los tisanópteros son hemimetábolos, muchas especies sufren una metamorfosis extendida en la cual la etapa inmadura final está en reposo y no se alimenta, análoga a una pupa de un holometábolo, que incluso a veces se encuentran encerrados en un capullo de seda, por lo que pueden ser clasificados como hemimetábolos neometábolos.






IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Muchas especies son plagas de plantas cultivadas debido al daño que causan al alimentarse de flores o de verduras a las que decoloran o producen deformidades que las hacen menos rentables. Además, pueden actuar como vectores de más de 20 virus, entre los que destacan los Tospovirus, que incluyen algunos de los virus más dañinos, como el virus del bronceado del tomate. Frankliniella occidentalis es cosmopolita y está considerado el vector primario de enfermedades causadas por estos virus.

Los que se alimentan de flores son atraídos por colores florales brillantes (incluyendo blanco, azul y especialmente amarillo), donde aterrizan y proceden a alimentarse. No es desusado que algunas especies como Frankliniella tritici y Limothrips cerealium piquen a las personas en ciertas circunstancias. Ninguna especie se alimenta de sangre de humanos o animales y no transmiten enfermedades, a lo sumo pueden causar irritación cutánea.











ORDEN HEMIPTERA

DESCRIPCIÓN


Los hemípteros son el grupo de insectos al cual pertenecen las conocidas chinches, las cigarras y los áfidos. Su tamaño es variable, desde muy pequeños a grandes, con formas muy diferentes pero siempre caracterizados por la presencia de unas piezas bucales perfornates que las emplean para chupar los jugos de los vegetales y de otros animales. Las mandíbulas y las maxilas aparecen envainadas bajo el labium y el pico o rostro (rostrum), se mantiene por lo general plegado bajo el cuerpo cuando no está en uso. Las antenas pueden ser muy largas en relación con la longitud del insecto, pero están formadas por un número muy reducido de artejos, generalmente 4-5, raramente más de 10. Presentan dos pares de alas, estando las anteriores frecuentemente endurecidas hasta cierto punto (hemiélitros).

Este orden de insectos está formado por unas 50.000 especies. La mayoría se alimentan de plantas y entre ellas algunas causan plagas de gran importancia para la agricultura, como las pulgones, que además de causar los destrozos aparentes pueden ser portadores de virus que transmiten a las plantas al picarlas.




CARACTERÍSTICAS GENERALES

Presentan un aparato bucal chupador-picador típico llamado pico, formado por varios estiletes, producto de la modificación de mandíbulas y maxilas. Estos estiletes suelen estar enfundados en el rostro, formado por labio y labro. La mayoría de las especies son fitófagas, utilizando su aparato bucal para alimentarse de tejidos vasculares de plantas superiores, sobre todo de la savia del floema. También existen especies depredadoras y hematófagas.

El primer par de alas suele ser de consistencia diferente al segundo par. Esta diferencia entre el primer y el segundo par de alas puede no ser excesiva.


Dos representantes del orden Hemiptera. (a) un adulto del suborden Homoptera mostrando las dos alas del lado derecho; (b) un adulto del suborden Heteroptera con las dos alas del lado derecho, siendo la primera un hemiélitro.

Asociadas al pico presentan siempre glándulas salivares que inyectan saliva a la planta de las que se alimentan, produciendo en numerosas ocasiones necrosis locales, daños sistémicos y, como consecuencia de su forma de alimentación, transmisión de enfermedades, sobre todo virus.

Se consideran dos subórdenes: Homoptera y Heteroptera, aunque algunos autores proponen rango de orden a estos subórdenes. En otras clasificaciones se consideran tres subórdenes: Heteroptera, Auchenorrhyncha, y Sternorrhyncha.


Las características diferenciadoras de cada suborden son:



MORFOLOGÍA

Los hemípteros tienen piezas bucales modificadas formando una estructura en forma de pico denominada rostro adaptado para perforar y succionar líquidos de plantas (como savia) y animales (por ejemplo, sangre). En el rostro, las mandíbulas y las maxilas tienen forma de aguja y están envueltas por el labio; todo el conjunto está normalmente plegado en la parte ventral del cuerpo cuando no se utiliza.

Poseen un par de ojos compuestos complejos a ambos lados de la cabeza, y en muchos casos ojos simples u ocelos sobre la frente, entre los compuestos. Las antenas no tienen muchos segmentos (raramente más de diez, en muchos casos cinco), pero pueden ser muy largas. Las patas están adaptadas para andar, saltar, agarrar o incluso nadar (chinches acuáticas).

En general poseen dos pares de alas y, muchas veces, las anteriores están más o menos endurecidas; no obstante no son raras las formas ápteras. Los heterópteros tienen las alas anteriores con la mitad basal endurecida y la distal membranosa y por ello se denominan hemiélitros ("medio élitro"); los demás grupos tienen las alas anteriores membranosas o uniformemente endurecidas. Algunos grupos, como las cigarras estridulan frotando sus alas ("canto de la cigarra").

El protórax está libre o soldado y suele ser voluminoso. En la parte ventral del protórax se encuentra parte del sistema nervioso, que se hacina en algunos ganglios, comúnmente 2, 3 ó 4. Su sistema digestivo es muy complejo.




Acyrthosiphon pisum Harris

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Aphididae.
Género: Acyrthosiphon.
Especie: Acyrthosiphon pisum.

Esta es una especie de pulgón que puede causar plagas, alimentándose de muchas plantas cultivadas por los humanos como el guisante o la alfalfa.




Beosus maritimus Scopoli.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Lygaeidae.
Género: Beosus.
Especie: Beosus maritimus.
Esta chinche posee las partes claras del cuerpo generalmente de un tono amarillo o blanco, mientras que su pariente Beosus quadripunctatus las tiene rojizas. Es una chinche bastante común.



TAXONOMÍA



CICLO BIOLÓGICO



IMPORTANCIA  ECONOMICA

Los hemípteros habitan todo el mundo en casi todos los ambientes. Este grupo tiene importancia económica considerable, pues muchas especies causan serias plagas en los cultivos. Actualmente se han descrito 85,000 especies. Una de las familias más numerosas de hemípteros la constituye Lygaeidae; la fauna de ligeidos mexicanos está constituida por 284 especies. La familia Pentatomidae está representada en México por 317 especies descritas.








ORDEN HOMOPTERA

DESCRIPCIÓN

Homópteros (Homoptera). Dentro del Orden Hemiptera se halla el grupo de los Homópteros,  insectos conocidos como cigarras, Control_de_áfidos_o_pulgones|pulgones, cochinillas y vaquitas de las hormigas. Son generalmente pequeños, con aparato bucal picador chupador, con alas membranosas en forma de tejado sobre el abdomen, o sin alas.



CARACTERÍSTICAS GENERALES

Presentan dos pares de alas membranosas o el primer par más endurecido que el segundo denominándose tégmenes

Cabeza opistognata con el aparato bucal en posición ventral

Insectos fitófagos (son uniformes en su alimentación)

Presentan una gran diversidad en su forma externa y en su ciclo vital

Aparato bucal pico-suctor, con estiletes largos que le permiten llegar al floema para succionar savia.


MORFOLOGÍA

Sus miembros difieren grandemente en apariencia. Las alas fueron consideradas la característica definitoria para agruparlos, son generalmente membranosas, pero en algunos pueden ser subcoriaceas, pero ambas uniformes en textura.

Existen muchas formas sin alas; dentro de los coccidos las hembras nunca tienen alas, y en los áfidos los machos pueden ser alados o no, mientras las hembras de generaciones agamicas carecen de alas. En muchas familias la venación de las alas está grandemente reducida.

Las partes bucales están formadas por piezas taladrantes y succionadoras. El órgano taladrante consiste en cuatro largas setas provenientes de las mandíbulas y maxilas.


FAMILIA ALEYRODOIDAE Debilidad en plantas

Producen negrilla
Pueden transmitir virosis
FAMILIA APHIDOIDEA
Transmiten virosis
FAMILIA APHROPHORIDAE

Provocan engrosamientos anulares en varas de sauces

















FAMILIA MEMBRACIDAE

Transmiten virosis
Caída de botones florales
Facilitan el ataque de hongos
SUPERFAMILIA COCCOIDEA
Inyectan toxinas y debilitan a laplanta
Favorecen la deshidratacion vegetal
Facilitan entrada de hongos y bacterias
Producen agallas o tumores














TAXONOMÍA

Los homópteros se subdividían clásicamente en tres grupos:

Coleorrhyncha. Antiguo grupo de insectos. Con una sola familia, en América del Sur y Australia, no se hallan en Cuba.

Familia Peloridiidae.

Sternorrhyncha.

Familia Psyllidae
Familia Aphididae. Contiene los pulgones o áfidos.
Familia Aleyrodidae
Familia Coccidae.Son las cochinillas o insectos escama.

Auchenorhyncha. Rostro libre sobre la cabeza, antenas cortas con una cerda al extremo, tarso con tres artejos.
Familia Cicadidae
Familia Cercopidae
Familia Cicadellidae
Familia Membracidae


Estos grupos son considerados hoy subórdenes del orden Hemiptera, junto a los heterópteros; todos tienen en común la posesión de un aparato bucal pico suctor característico.


CICLO DE VIDA 

En su ciclo de vida son hemimetábolos con 2 a 7 estadíos. Muchas especies pueden cambiar de plantas hospederas con cada generación, también pueden haber generaciones alternativas partenogenéticas o bisexuales o aladas y sin alas. Otros grupos como algunas escamas o los áfidos pueden ser oviparos o vivíparos. Los Aleyrodidae (moscas-blancas) tienen un último estadío ninfal inactivo que comúnmente es llamado "pupa", y los machos de escamas que generalmente son alados para volar en busca de las hembras no aladas, poseen estadíos "prepupal" y "pupal". Las ninfas de los cercópidos se recubren de espuma para su protección. A pesar de que las chicharras son reconocidas dentro de los homópteros por su canto, algunas otras familias se aparean mediante vibraciones transmitidas a través de las partes de las plantas donde viven.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Los homópteros son importantes económicamente debido a que pueden alimentarse de ciertas plantas en grandes cantidades, pero además porque algunos son transmisores de enfermedades de plantas causadas por viruses, bacterias y otros microorganismos. Algunos son benéficos, como la escama o cochinilla que se alimenta de un cacto (Opuntia) y produce una hermosa tinta roja. Algunas veces las excreciones azucaradas que algunos homópteros producen, por exeso de savia, es utilizado por las abejas además del nectar de las flores. Más frecuentemente estas excreciones atraen a hormigas que se alimentan de ellas, defendiendo y aún "pastoreando" los homópteros que los producen.







ORDEN COLEOPTERA

DESCRIPCIÓN


Los coleópteros (Coleoptera) (del griego κολεός koleos: «caja o estuche», πτερον pteron: «ala») son un orden de insectos con unas 375 000 especies descritas; tiene tantas especies como las plantas vasculares o los hongos y 66 veces más especies que los mamíferos.1​ Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por los lepidópteros (mariposas y polillas), himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y dípteros (moscas, mosquitos).


Los coleópteros presentan una enorme diversidad morfológica y ocupan virtualmente cualquier hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros son fitófagos, y muchas especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor parte de los daños agrícolas y forestales.



CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO


Los escarabajos (orden Coleoptera, que significa alas estuche) son el orden de seres vivos con mayor número de especies, con unas 360.000 especies descritas, con gran diferencia muchas más que todos los vertebrados conocidos, siendo los escarabajos aproximadamente el 25% de todas las formas de vida conocidas. Son animales generalmente de tamaño pequeño y prácticamente omnipresentes, siendo incluso acuáticos, pero faltando en el agua marina abierta. Muchos de ellos son herbívoros, causando importantes plagas, pero la alimentación es muy variable.

La principal característica de los escarabajos son su primer par de alas fuertemente endurecido (aunque variable o ausente en algunas especies) que protege el abdomen y el segundo par de alas, las cuales en algunas especies pueden usarse para volar, pero generalmente de una manera torpe y no comparable a otros grupos de insectos voladores. Los escarabajos poseen un ciclo vital en el que el individuo pasa por fases larvarias con forma de gusano y pupa antes de llegar a adulto. Estas larvas pueden ser de morfología y hábitos muy diferentes.


Los escarabajos aparecieron en el Pérmico inferior, hace unos 300 millones de años, antes de que aparecieran los dinosaurios, cuando todavía no había plantas con flor, pero en el Jurásico es cuando empiezan a aparecer las familias que se conservan en la actualidad, aumentando su diversidad junto con la aparición y diversificación de las plantas con flor. Actualmente el orden posee casi 200 familias, siendo la familia Curculionidae (gorgojos) la que más especies contiene.


MORFOLOGÍA

Adultos

El cuerpo presenta los tres tagmas característicos de los insectos: cabeza, tórax y abdomen, si bien, debido a la existencia de un pterotórax cubierto por los élitros, el cuerpo parece dividirse en una parte anterior (cabeza y protórax) y una posterior bajo los élitros.

La cabeza es comúnmente prognata (pero existen formas ortognatas y opistognatas), presenta una cápsula cefálica cuyos escleritos son difíciles de distinguir, al estar las suturas más o menos obliteradas, si bien es común encontrar una sutura frontoclipeal más o menos marcada, y en algunos casos, una sutura coronal, estando cerrada ventralmente por un esclerito impar, la gula, con una sutura gular a cada lado. Esta cápsula se suele dividir en regiones: en posición dorsal se halla la frente, con el clípeo inserto en el borde distal, el vértice entre la frente y el occipucio (área de articulación con el pronoto) y unas áreas laterales denominadas genas, en la que se insertan los ojos compuestos, de forma y tamaño muy variables (a veces divididos, muy reducidos o ausentes en formas troglobias o edafobias); raramente existen en el vértice de uno a tres ocelos en algunos géneros de las familias Jurodidae (tres), Hydraenidae, Staphylinidae, Derodontidae (dos) y Dermestidae (uno). La cápsula cefálica lleva además un par de antenas y las piezas bucales.

Las antenas presentan un artejo basal (escapo) y a continuación un pedicelo, siendo éstos los únicos artejos con musculatura propia. En el ápice del pedicelo se inserta el flagelo, compuesto de nueve artejos como número básico, siendo común la reducción en número y mucho más raro el aumento por subdivisión de los mismos. La inserción antenal puede ser visible en vista dorsal o estar oculta por un reborde lateral de la frente o del clípeo. La forma de las antenas es muy variable, pueden ser filiformes (artejos finos, cilíndricos), moniliformes (artejos globulares), aserradas (artejos dentados), pectinadas (artejos con proyecciones formando un peine), flabeladas (artejos con proyecciones formando un abanico), engrosadas o clavadas (si se ensanchan hacia el ápice), o bien mazudas o capitadas (si se destacan los últimos artejos por su grosor, longitud, etc.); en este caso las mazas pueden ser sólidas (con los artejos soldados en una masa única), compactas (si los artejos están muy apretados sin estar soldados) o bien laxas (si los artejos están bien separados), pectinadas (artejos con proyecciones laterales) o laminares (artejos aplanados y aplicables); frecuentemente el escapo forma un ángulo con el resto de la antena, diciéndose entonces que es acodada.

Las piezas bucales presentan una estructura ortopteroide, apropiada para la masticación, salvo en especies con una alimentación chupadora, o pueden estar reducidas en adultos que no se alimentan. Se componen de un labro, inserto en el borde distal del clípeo, dos mandíbulas, dos maxilas y un labio, inserto en el extremo distal de la gula y usualmente subdividido. Las maxilas presentan un palpo maxilar primitivamente de cuatro artejos, una lacinia y una galea usualmente bisegmentada, que es palpiforme en el suborden Adephaga y está ausente en el suborden Myxophaga. El labio suele presentar un par de glosas, un par de paraglosas (a veces fusionadas formando una lígula) y un par de palpos labiales, con un número básico de tres artejos.

El tórax presenta una división neta en protórax y pterotórax. El protórax es libre, presenta un esclerito dorsal, el pronoto, cuyas partes laterales (hipómeros) invaden la región ventral, aunque a veces existe un reborde lateral que separa el dorso de la región ventral.

El pterotórax forma una unidad funcional, en la que el mesotórax está fuertemente acortado y unido al metatórax, articulándose al protórax mediante el pedúnculo mesotorácico. pronoto por una sutura notopleural a cada lado y del prosterno por una sutura pleurosternal, que pueden llegar a confluir, con lo que las pleuras no se ven desde el exterior (criptopleuras).




Akis aff italica Solier.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Familia: Tenebrionidae.
Género: Akis.
Especie: Akis italica.

Akis es un género de escarabajos con muchas especies muy parecidas. Este individuo recogido en Marruecos probablemente pertenezca a Akis italica.




Acmaeoderella lanuginosa (Gyllenhal).

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Coleoptera.
Family: Buprestidae.
Genus: Acmaeoderella.
Specie: Acmaeoderella lanuginosa.

Un pequeño escarabajo florícola de tamaño variable, negro pero con lanosidad blanquecina.



TAXONOMÍA

Suborden Archostemata
 - Familia Ommatidae
- Familia Cupedidae
- Familia Micromalthidae

Suborden Adephaga Sección Geadephaga
– Familia Rhysodidae
 –Familia Carabidae

Sección Hydradephaga
- Familia Haliplidae
- Familia Dytiscidae
- Familia Gyrinidae

Suborden Myxophaga
 -Familia Lepiceridae
 -Familia Torridincolidae
-Familia Microsporidae
-Familia Hydroscaphidae

Suborden Polyphaga

Serie Staphyliniformia

 Superfamilia Hydrophiloidea
– Familia Hydrophilidae

Superfammilia Histeroidea
– Familia Histeridae

Superfamilia Staphylinoidea
-Familia Staphylinidae
-Familia Pselaphidae
-Familia Scydmaenidae
-Familia Anisotomidae (Leiodidae)

Serie Eucinetoidea  
Superfamilia Eucinetoidea
– Familia Scirtidae (Helodidae)

Serie Scarabaeiformia
Superfamilia Scarabaeoidea
-Familia Scarabaeidae
-Familia Lucanidae
-Familia Passalidae
-Familia Geotrupidae

Superfamilia Dascilloidea
-Familia Dascillidae
-Familia Karumiidae
-Familia Rhipiceridae

Suborden Polyphaga Serie Elateriformia
Superfamilia Byrrhoidea
– Familia Byrrhidae

Superfamilia Dryopoidea
-Familia Elmidae
-Familia Ptilodactylidae
 -Familia Heteroceridae

Superfammilia Buprestoidea
– Familia Brupestidae Superfamilia Artematopoidea
-Familia Callirhipidae
 -Familia Artematopidae
 -Familia Brachypsectridae

Superfamilia Elateroidea
– Familia Elateridae
 – Familia Eucnemidae

Superfamilia Cantharoidea
-Familia Cantharidae
-Familia Lampyridae
-Familia Lycidae


CICLO DE VIDA




IMPORTANCIA AGRÍCOLA

 Para la agricultura son de importancia tanto aquellas especies fitófagas por el daño que provocan, como las especies depredadoras por sus efectos positivos en el control de especies plagas. Las familias que contienen varias especies de insectos plagas son: Curculionidae, Bruchidae, Bostrichidae, Scarabeidae, Meloidae, Elateridae, Cerambycidae, Scolytidae, Chrysomelidae, Dermestidae, Tenebrionidae. Muchos coleópteros son depredadores eficientes de plagas agrícolas, las familias más importantes al respecto son Carabidae y Coccinelidae. Muchas otras familias tienen un efecto positivo al ser saprófagos y reciclar la materia orgánica.










ORDEN LEPIDOPTERA

DESCRIPCIÓN 

Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser algunas especies plagas importantes para la agricultura. Muchas especies cumplen el rol de polinizadores de plantas y cultivos.


Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo superado solamente por el orden Coleoptera); de hecho, cuenta con más de 165 000 especies  clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias. La mariposa diurna más grande que existe es la Ornithoptera alexandrae hembra, que puede llegar a tener 31 cm de envergadura (el macho es un poco más pequeño).




CARACTERÍSTICAS GENERALES

Son insectos de tamaño variable, de envergadura comprendida entre 3 mm. a 25 cm. Con exoesqueleto, cuerpo escamoso o velloso, tres pares de patas y dos de alas, en la cabeza poseen ojos compuestos y ocelos, un par de antenas y complejas piezas bucales que forman una trompa enrollable llamada espiritrompa. 
Sus dos pares de alas son membranosas, generalmente anchas y cubiertas de escamas microscópicas imbricadas, las partes bucales del adulto están adaptadas para la succión en forma de trompa que se enrolla, poseen metamorfosis completa.

Son holometábolos, es decir, tienen metamorfosis completa pasando de huevo a las fases de larva (oruga), pupa (crisálida) y adulto.

La larva es vermiforme, con tres pares de patas y falsas patas en el abdomen. Tienen dos glándulas de seda en el labio, empleadas para hilar el capullo que aloja la pupa. Su aparato bucal es chupador en el adulto, y masticador en la larva u oruga. Las larvas se alimentan mayormente de vegetales, en tanto los adultos lo hacen de néctar de flores y otros líquidos.


MORFOLOGÍA

Los adultos del Orden Lepidoptera son, salvo excepciones, fáciles de identificar. Se trata de insectos con dos pares de alas, en los que tanto éstas como –generalmente– buena parte del cuerpo, están recubiertos por escamas planas, que son setas modificadas. Es frecuente, pero no universal como se detalla más adelante, la presencia de una espiritrompa o probóscide que resulta de la modificación de las gáleas maxilares.

La cabeza presenta las antenas con variada morfología, ojos compuestos bien desarrollados, típicamente un par de ocelos y otro de chaetosemata (plural de chaetosema: órganos sensoriales cubiertos por escamas), además de las piezas bucales que pueden incluir la espiritrompa y, normalmente, los palpos labiales bien desarrollados.

El tórax muestra los segmentos típicos de Hexapoda Insecta, con alas en el mesotórax y metatórax, en tanto que el protórax es pequeño; el protórax tiene dos lóbulos dorsales, los patagios (patagia) y el mesotórax dos lóbulos o lengüetas que recubren el punto de inserción de las alas anteriores, las tégulas (tegulae). Las alas anteriores y posteriores se coaptan durante el vuelo mediante tres sistemas básicos:  amplexiforme, sin modificaciones evidentes; un yugo, especie de lengüeta del ala anterior que captura el borde costal de la posterior; o  un sistema de frénulo y retináculo. El frénulo consiste en una o varias cerdas que surgen del margen anterior del ala posterior y enganchan, bien en un pequeño saliente, bien en otro conjunto de pequeñas cerdas del ala anterior (en ambos casos estas estructuras reciben el nombre de retináculo).

Las alas representan la mayor superficie visible, y con frecuencia muestran los dibujos o combinaciones de colores característicos que ayudan al reconocimiento específico. Por este motivo hay una terminología que permite describir las regiones del ala (basal, discal, postdiscal, marginal) o se refiere a sus bordes (costal, terminal/termen y dorsal en el ala anterior, costal, termen y anal en la posterior). Los márgenes externos de las alas presentan una o más filas de escamas algo alargadas que constituyen las fimbrias.

El abdomen consta de 10 segmentos, de los que los siete u ocho primeros muestran una estructura típica (tergo, pleuras y esterno, un espiráculo en cada costado) mientras que los posteriores al octavo, dependiendo del sexo, están modificados para integrarse como parte del aparato genital externo (genitalia).




FAMILIAS

Abraxas sylvata Scopoli.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Lepidoptera.
Family: Geometridae.
Genus: Abraxas.
Species: Abraxas sylvata.

Tiene una envergadura alar de 38-48 mm, con las alas de coloración de fondo blanca con manchas marrones más o menos circulares y áreas grisáceas, que en su conjunto imitan a los excrementos de los pájaros para evitar asi su depredación. El torax es oscuro, con pelos aplanados anaranjados sobretodo presentes en la parte delantera. El abdomen es relativamente glabro, blando, de color amarillento anaranjado y negro.

Los adultos aparecen a finales de primavera y durante la primera mitad del verano, tienen actividad nocturna y son atraidos por la luz. Las orugas aparecen de principios de verano hasta mediados de otoño, hibernan en forma de pupa y se alimentan de Betula, Corylus, Fagus, Ulmus, Prunus y Frangula principalmente.




Autographa gamma Linnaeus

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Lepidoptera.
Familia: Noctuidae.
Género: Autographa.
Especie: Autographa gamma.

Esta polilla posee una oruga verde poco llamativa que es causante de diversas plagas en diferentes tipos de verduras, siendo una especie común y fácil de encontrar. Cuando es adulto una especie llamativa por su complicada coloración de las alas que le permite camuflarse en los troncos y hojas secas.



TAXONOMIA


Hay unas 127 familias dentro del orden Lepidoptera, pero las opiniones de cuáles son éstas cambian con frecuencia entre los científicos. 

Durante muchos años, el orden de los lepidópteros fue subdividido en dos subórdenes, los ropalóceros, o mariposas diurnas, y los heteróceros, polillas o mariposas nocturnas. La cladística moderna ha demostrado que esta antigua clasificación es artificial y, en la actualidad se admiten los subórdenes Aglossata, Heterobathmiina, Zeugloptera y Glossata. Los tres primeros contienen unas pocas especies, mientras que Glossata incluye el 99% de los lepidópteros actuales.3​

Suborden Zeugloptera
Suborden Aglossata
Suborden Heterobathmiina
Suborden Glossata
Infraorden Heteroneura
División Ditrysia
Sección Cossina
Sección Tineina
División Monotrysia
Sección Nepticulina
Sección Incurvariina
Infraorden Dacnonypha
Infraorden Lophocoronina
Infraorden Exoporia
Infraorden Neopseustina

Filogenia
Las relaciones filogenéticas de los cuatro subórdenes son las siguientes:

Lepidoptera
















CICLO DE VIDA 





IMPORTANCIA ECONOMICA

Revisten gran importancia económica debido a que muchas de sus especies constituyen plagas de los cultivos, atacando cultivos como el maíz, melón, yuca, tomate, árboles frutales y otros. Otras como las polillas destruyen la lana, pieles y plumas. También hay especies útiles como el gusano de la seda (Bómbix mori), de cuyo capullo se extraen los hilos para este tejido.