sábado, 30 de septiembre de 2017

ORDEN HYMENOPTERA

DESCRIPCIÓN

Hymenoptera  es uno de los órdenes más numerosos de insectos, con unas 200 000 especies,​ y comprende a las abejas, abejorros, avispas y hormigas, entre otros. El nombre proviene de sus alas membranosas.



CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los himenópteros poseen dos pares de alas membranosas (en las hormigas sólo presentan alas la castas reproductoras: reinas y machos). Las alas posteriores son más pequeñas. El ala anterior y la posterior se mantienen acopladas durante el vuelo por una serie de ganchitos llamados hamulus (plural, hamuli).

Las piezas bucales son de tipo masticador o lamedor (véase insecto); en los grupos más avanzados, especialmente en las abejas el labio y la maxila forman una especie de lengua con la que pueden absorber líquidos.

Las antenas generalmente son de diez o más segmentos y son relativamente largas. El tarso o parte final de la pata suele ser de cinco segmentos.

Las hembras presentan al final del abdomen una estructura para la puesta de huevos (el ovipositor), que en los grupos más evolucionados se transforma en un aguijón venenoso.

El desarrollo es por metamorfosis completa y son relativamente frecuentes los casos de reproducción partenogenética (véase también haplodiploidía).


MORFOLOGÍA

Partes bucales
Las partes bucales están formadas por mandíbulas en todos los Hymenoptera, mientras que en los miembros más especializados dan lugar a aparatos bucales lamedores o succionadores de alimentos líquidos.
Tienen pequeño a moderado tamaño, el aparato bucal puede ser masticador o lamedor, las hembras tienen un ovopositor en taladro, aguijón o sierra. Poseen metamorfosis completa, las larvas pueden parecer orugas o carecer de patas, las pupas formando capullos.
Tórax
En muchos himenópteros el prescutum del mesotórax está prolongado hacia atrás, hacia el scutellum; en otros el scutellum divide el scutum en dos partes. Unl lóbulo posterior redondeado a cada lado del pronotum se halla en la Familia Sphecoidea.
Alas
La naturaleza membranosa de sus alas sugiere el nombre de este orden. Las alas se mantienen unidas durante el vuelo por una hilera de ganchitos que se hallan en el margen frontal de las alas posteriores. Las alas posteriores son menores que las anteriores y con venación más reducida. En los miembros más especializados de este Orden la reducción de la venación es extrema, en tanto que en los menos especializados es más discreta.
Patas
Las patas presentan caracteres que son muy usados en su clasificación taxonómica; el trocanter puede estar constituido por uno o dos segmentos, el metatarso de las patas posteriores es muy grande en abejas y otras especies del Orden, y en muchas Familias del Orden las patas posteriores poseen un órgano que es usado en la limpieza de las antenas, el strigilis, el cual consiste en una espina curva y móvil en el extremo distal de la tibia posterior.


Apis mellifera Linnaeus.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hymenoptera.
Familia: Apidae.
Género: Apis.
Especie: Apis mellifera.

La abeja melífera común.




Messor barbarus Linnaeus.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hymenoptera.
Familia: Formicidae.
Género: Messor.
Especie: Messor barbarus.

Es una especie de hormiga común en Europa y la región circunmediterránea que vive generalmente en zonas con gramíneas y plantas anuales en praderas poco densas, de forma que pueden andar sobre el suelo formando grandes hileras en busca de semillas de las que alimentarse.
Es una hormiga que posee varios tipos de obreras, unas de pequeño tamaño y otras de un tamaño relativamente grande, las cuales tienen la cabeza rojiza, rasgo que las diferencia de otras hormigas del género Messor Europeas. Puede verse con facilidad a estas obreras llevando granos de gran tamaño, como los del trigo o la avena, pero ante un ataque pasan a tener una función de defensa del nido.




TAXONOMIA



CICLO DE VIDA




IMPORTANCIA ECONOMICA

Los himenópteros son quizás los insectos más beneficiosos. Incluyen a un gran número de especies depredadoras o parásitas de otros insectos y que sirven de control de plagas y a los polinizadores más importantes, las abejas, especialmente la abeja doméstica, cobrando importancia esta última en la producción de miel y cera.
Algunos insectos de esta clase pueden llegar a ser muy peligrosos e incluso mortíferos debido a su picadura, caso de la especie Vespa mandarinia o avispón gigante asiático.






ORDEN DIPTERA

DESCRIPCIÓN

Los dípteros (Diptera, gr. "dos alas") son un orden de insectos neópteros caracterizados porque sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, que poseen sólo dos alas membranosas y no cuatro como la gran mayoría de los insectos; su nombre científico proviene de esta característica. Los halterios funcionan como giróscopos, usados para controlar la dirección durante el vuelo.


Este orden incluye animales tan conocidos como las moscas, mosquitos, típulas y los tábanos y muchos otros menos familiares. Se han descrito 150.000 especies.




CARACTERIZARAS GENERALES

Poseen un par de alas, el delantero. Las alas traseras se reducen a una estructura parecida a unos balancines (halaterios ).


Del orden tan amplio que engloba a los dípteros, solo vamos a tratar los que forman parte de la dieta de las truchas, al tener fases larvarias en el agua, estos grupos son los Simúlido, Culícidos, Quironómidos. No hablaremos de otros con fases larvarias terrestres como los conocidos asticot ó gusanos de la carne, tan efectivos con las truchas.


MORFOLOGÍA

Los dípteros, como insectos que son, tienen el cuerpo dividido en tres partes (Fig. 1a, b): cabeza, tórax yabdomen.
La cabeza  puede tener formas muy variadas  (redonda, ovalada, triangular, semiesférica, alargada, etc.). En la parte superior de la cabeza está la frente, mientras que en la parte anterior está la cara. La cabeza esmuy móvil y en ella se encuentran las antenas, los ojos (compuestos), los ocelos y el aparato bucal.

Las antenas son extremadamente variables, tanto en forma como en tamaño. Están compuestas de varios segmentos llamados artejos que pueden variar de 3 a 16. El primer artejo recibe el nombre de escapo, el segundo pedicelo  y el resto flagelo. El flagelo, a su vez, está formado por un número variable de artejos llamados flagelómeros. En los dípteros más primitivos (los nematóceros) los flagelómeros son numerosos, teniendo un aspecto bastante uniforme, mientras que en los dípteros más evolucionados (los braquíceros) el número de flagelómeros se ha reducido debido a la fusión, en mayor o menor grado, entre ellos, pudiendo incluso quedar reducidos a uno solo bien desarrollado (el llamado tercer artejo antenal), que corresponde al primer flagelómero, seguido de la arista (que puede ser desnuda, pubescente o plumosa  o estilo.

Los ojos compuestos, o simplemente ojos, son muy variables en tamaño y forma. Pueden llegar a ocupar casi toda la cabeza, estar muy reducidos o faltar completamente. Cuando los ojos no se tocan entre sí se dice que son dicópticos, mientras que si se tocan dorsalmente se les llama holópticos (esto último es frecuente en los machos de varias familias).
Los ocelos (u ojos simples) se presentan generalmente en número de 3. En este caso están dispuestos en forma triangular sobre un área denominada triángulo ocelar  o tubérculo ocelar. Los ocelos pueden faltar totalmente  o haber sólo dos.

El aparato bucal, también llamado proboscis o probóscide, es en general de tipo chupador, aunque también puede ser de tipo picador-chupador. Puede ser corto y ancho, muy largo y fino o estar reducido o ausente. Enganchados al aparato bucal se encuentran los palpos, de formas muy variadas y útiles en la identificación de algunas especies.

El tórax está dividido en tres partes: el protórax, el mesotórax y el metatórax.
Cada una de ellas lleva un par de patas. El mesotórax es la parte más desarrollada y visible, ocupando la mayor parte del tórax. Dorsalmente, el mesotórax está formado por el mesonoto y el escutelo. Posteriormente, y por debajo del escutelo, se puede encontrar un abultamiento llamado postescutelo. A cada lado del tórax se encuentran dos orificios respiratorios llamados espiráculos torácicos.
Las alas, en número de dos (un par), dan nombre a este grupo de insectos (Diptera = dos alas). Se trata de estructuras bien desarrolladas y membranosas que nacen de los lados del mesotórax. También pueden estar reducidas (dípteros micrópteros o braquípteros) o faltar completamente (dípterosápteros).

Las patas, en número de seis (tres pares), nacen de las tres partes principales del tórax (pro-, meso- y metatórax). Las patas pueden tener formas muy variadas, desde largas y finas hasta cortas y gruesas, algunas patas pueden ser incluso prensiles. Cada pata está formada por cinco segmentos: coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso.


El abdomen puede ser muy variable en forma, desde largo y estrecho hasta corto y ancho, incluso puede presentar una cintura basal. El abdomen está segmentado, el número de segmentos es variable, reduciéndose en las familias más evolucionadas. Cada segmento consta de dos placas, en general bien quitinizadas: una dorsal llamada terguito  y otra ventral llamada esternito.




Culex sp.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Familia: Culicidae
Género: Culex.
Especie: Culex sp.


Este mosquito es una especie muy abundante, que frecuentemente pica a los humanos. 




 Calliphora vicina Robineau-Desvoidy.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Familia: Calliphoridae.
Género: Calliphora.
Especie: Calliphora vicina.

Esta común mosca de distribución mundial es uno de los insectos más importantes en la entomología forense, ya que tras la muerte de una persona tiene un tiempo de llegada constante a ese cuerpo, siendo muy útil para datar tiempos de muerte en cadáveres.

 Una especie muy parecida es Calliphora vomitoria, pero se diferencia porque Calliphora vicina tiene sus mejillas de un color naranja brillante.



TAXONOMIA


Familia Cecidomyiidae:
Tamaño muy pequeño, plagas de hortalizas, moscas de las agallas Prodiplosis longifila
Sub orden NEMATOCERA
Antena larga, con mas de 6 segmentos y no presenta celda discal
Familia Culicidae: Cuerpo delgado y frágil, aparato bucal picador chupador (proboscide y estiletes finos), vectores de enfermedades metaxenicas. Géneros Anopheles, Culex y Aedes
Familia Psichodidae: Alas anchas, diminutas de aspecto peludo que suelen frecuentar lugares húmedos (moscas del baño)
Género Lutzomyia y Phlebotomus
Familia Asilidae: Ojos grandes, predatores. Zosteria sp.
Familia Syrphidae: Presenta la vena espuria con manchas amarillas similar a hymenoptera
Sub orden BRACHYCERA Antena aristada, pequeña con menos de 6 segmentos, celda discal presente
Familia Tephritidae: Pequeñas, hembras con ovopiositor alargado. Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculis
Familia Agromyzidae: Larvas dañinas. Liriomyza sp (mosca minadora)
Familia Calliphoridae: Grandes, cuerpo robusto, Coloración metálica, verde azulada. Lucillia sp Familia Tachinidae: Paratheresia claripalpis ( mosca nativa).

Familia Muscidae: Musca domestica Familia Drosophilidae: Drosophila melanogaster.


CICLO DE VIDA




IMPORTANCIA ECONOMICA


Los dípteros tienen gran importancia económica como parásitos, predadores de otros insectos, por las molestias que causan con sus picaduras y por ser vectores de muchas enfermedades importantes para el hombre y animales domésticos, como malaria, tripanosomiasis, enfermedad del sueño, fiebre amarilla, dengue, etc.